El uso de la tecnología de análisis biomecánico más innovadora en la actualidad nos permite desarrollar estudios biomecánicos durante el entrenamiento o competición real, sin tiempos de preparación para el deportista y con la precisión y fiabilidad necesaria en un ámbito tan exigente.
Nuestros estudios cinemáticos se sustentan en la tecnología óptica más innovadora, avanzada, precisa y fiable del mercado, tecnología que nos permite trabajar en el entorno real del deportista, sin la necesidad de marcadores ni sensores que colocar sobre el deportista. Nuestras claves:
La tecnología inercial abre un importante abanico de posibilidades en lo que se refiere a la captura y análisis de movimiento de forma rápida y sencilla en cualquier entorno. A través de un sensor inercial miniatura (acelerómetro 3D + giróscopo 3D + magnetómetro 3D) podemos obtener parámetros cinemáticos clave en múltiples áreas del deporte de élite, simplemente colocándolo en el segmento corporal de interés y comenzando la actividad. Nuestras claves:
La electromiografía superficial (SEMG) es uno de los pilares esenciales en la investigación biomecánica. Esta tecnología nos permite identificar de forma no invasiva patrones de activación muscular, obteniendo información muy valiosa del estado muscular, los niveles de activación de un determinado músculo, la fatiga muscular, asimetrías en el cuerpo del deportista, etc. Nuestras claves:
A partir de las plataformas de fuerza multiaxiales y portátiles, podemos obtener datos de fuerzas de reacción 3D, momentos de fuerza, centros de presiones, direcciones del vector de fuerza, etc. Esta información cinética es fundamental para llegar a conocer mediante algoritmos de dinámica inversa los momentos de fuerza que soportan las articulaciones, siendo por tanto esencial en aplicaciones de prevención de lesiones, “Return to Play”, rehabilitación deportiva, etc. Nuestras claves:
Los análisis termográficos nos permiten obtener de manera inmediata, sencilla y no invasiva, un mapeado de la temperatura superficial del cuerpo del deportista, pudiendo centrarnos en zonas específicas o realizando estudios de cuerpo completo. A partir de los resultados obtenidos con un estudio termográfico, podemos identificar áreas de riesgo de lesión, posibles puntos de dolor, monitorizar la efectividad del tratamiento en un proceso de rehabilitación, asimetrías en los dos lados del cuerpo, etc. Nuestras claves:
Los sistemas de medición de distribución de presiones nos permiten obtener datos de interés durante el momento de apoyo del deportista. Valores tales como el desplazamiento del centro de presiones, identificación de áreas de presiones elevadas, zonas de ausencia de presión, áreas de contacto, etc. son algunas de las informaciones que ofrece la tecnología de distribución de presiones. Nuestras claves: